martes, 11 de noviembre de 2008

Visita el presidente cubano Raúl Castro a damnificados del huracán Paloma

Todas las medidas de prevención se justifican, pues para nosotros la preservación de vidas humanas es lo principal, afirmó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al recorrer zonas de Camagüey y Las Tunas azotadas por el huracán Paloma y dialogar con los damnificados.

Ante unos 200 santacruceños, en su mayoría mujeres y niños, evacuados en áreas de la Universidad de Camagüey, Raúl transmitió un mensaje de aliento de parte del líder de la Revolución, Fidel Castro, y les aseguró que en medio de la compleja situación que vive el país sus necesidades serán atendidas.

En la zona de Guayabal, municipio tunero de Amancio Rodríguez, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido intercambió con los vecinos del lugar, donde la acción combinada de las penetraciones del mar y los fuertes vientos dañaron 110 viviendas y causaron el derribo de un buen número de postes eléctricos.

Allí Raúl estuvo acompañado por los miembros del Buró Político José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y el general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, jefe del Ejército Oriental; el general de cuerpo de ejército Joaquín Quinta Solás, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y Jorge Cuevas Ramos, presidente del Consejo de Defensa en la provincia de Las Tunas.

Antes de visitar las regiones perjudicadas por el meteoro, el Presidente cubano asistió a una reunión del Consejo de Defensa Provincial de Camagüey, presidido por Julio César García Rodríguez, quien ofreció una información pormenorizada acerca de los daños ocasionados en el territorio, y en particular en los municipios del Sur.

Raúl apuntó que esta vez fueron más de 1 200 000 personas las evacuadas en el país, hecho con el que Cuba muestra una vez más cuán organizados estamos para enfrentar los fenómenos naturales.

El traslado oportuno hacia lugares seguros evitó la pérdida de vidas humanas, justo cuando se cumplían 76 años de la tragedia de Santa Cruz del Sur que dejó unas 3 000 víctimas fatales, recordó.

domingo, 9 de noviembre de 2008

La paloma de la desgracia

Unas 308 especies de palomas existen en el mundo y su convivencia con el ser humano llega a tal grado que se han convertido en un problema en ciudades, por la corrosión de sus defecaciones que deterioran el patrimonio artístico y arquitectónico.

El hecho paradójico es que en esta ocasión, su nombre no responde al animal que hasta tiene un significado simbólico recogido en la Biblia, la cual relata que Noé lo dejó ir desde el arca, después del Diluvio, para encontrar tierra firme, aunque regresó con una rama de olivo en el pico.

Por el contrario, ahora su denominación femenina aparece en la lista de meteoros previstos en el Atlántico, por la 0rganización Meteorológica Mundial (OMM), para la actual temporada ciclónica, del primero de junio al 30 de noviembre, con el propósito de identificar tormentas tropicales, ciclones y huracanes.

La relación incluye también a Josephine, Kyle, Laura, Rene, Rally, Teddy, Vicky y Wilfred.
Cuentan que el primer meteorólogo que uso un nombre propio (de mujer) para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge, a finales del siglo XIX, y la tradición se mantuvo hasta 1953, después de abandonarse la práctica del alfabeto fonético.

Cada año, la OMM prepara un listado de nombres para la próxima campaña, con uno por cada letra del alfabeto, salvo las Q, U, X, Y, Z , debido a que son pocos los que empiezan con ellas. La relación se repite cada seis años y se cambian los títulos cuando el de un fenómeno meteorológico es eliminado.

Aunque se llamen de una u otra manera, el caso es que su efecto desolador es considerable, a pesar de que en Cuba la experiencia de 46 años de la Defensa Civil, más bien de su sistema social, preserva ante todo a la población y su economía.

Lo cierto es que son esperados y no sorprenden a nadie.

No obstante, Paloma voló sobre la región oriental cubana a menos de dos meses de que Gustav e Ike provocaran daños materiales superiores a los ocho mil millones de dólares, por lo que esos dos pueden figurar entre los más destructivo de los últimos años.

De acuerdo con las normas de la OMM, cualquier país gravemente afectado por un huracán puede solicitar que se retire ese nombre, lo que significa que no podrá ser utilizado al menos durante una década.

Cuba es un ejemplo elocuente de ello, en particular en el caso de Ike, que recuerda el diminutivo del ex presidente de Estados Unidos, Dwigh D. Eisenhower, quien en su segundo mandato, de 1956 a 1960, aprobó el Programa de Acción Encubierta para tratar de derrocar al gobierno revolucionario de la Isla. (Lino Luben Pérez / AIN)

Camagüey comienza a contabilizar los daños de Paloma

La Habana, 9 oct (AIN) El poderoso huracán Paloma, que entrara a tierra cubana con categoría 3 por la costa Sur de Camagüey, se debilitó rápidamente durante la madrugada de este domingo, hasta prácticamente desintegrarse.

Los remanentes del fenómeno se identifican ahora como una amplia zona de bajas presiones, según la red de observaciones terrestres y la información de radar y satélite recibida durante la madrugada por el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba.

Fuertes vientos en los niveles superiores de la atmósfera rompieron en pocas horas la estructura vertical del huracán, a lo que se sumó la acción propia de su paso sobre tierra, por lo que en este momento sólo quedan nubes medias y bajas que están provocando lluvias ligeras sobre zonas de la región oriental del país, las que pueden persistir durante gran parte de hoy domingo.

Sin embargo, se mantendrán las marejadas en la costa Sur desde Camagüey hasta Guantánamo, las que irán disminuyendo gradualmente a lo largo del día.

Reportes de la Televisión cubana informan que las autoridades del Consejo de Defensa provincial en Camaguiey explicaron que todavía no se pueden precisar los daños, pero se reportan afectaciones en las viviendas, cultivos e infraestructura eléctrica y de comunicaciones.

No obstante, en todos los Consejos de Defensa agramontinos se comenzó la labor de contabilizar los daños ocasionados por el meteoro.

Huracán Paloma disminuye intensidad a su paso por Cuba

La Habana, 9 nov (AIN) Los fuertes vientos en la atmósfera superior y el paso por tierra han debilitado al huracán Paloma, que ahora tiene categoría dos en la escala Saffir-Simpson.

El doctor José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, explicó a los servicios informativos de la televisión cubana que en estos momentos la fuerza de los vientos y la intensidad de las lluvias han disminuido.

Aunque, precisó, se registraron intensas precipitaciones tras su paso por localidades de la provincia de Camaguey, y citó como ejemplo los 90 y 55 milímetros registrados en un lapso de tres horas por los pluviómetros de Nuevitas y Guáimaro respectivamente.

Los vientos sostenidos cerca del centro del huracán son de 160 kilómetros por hora y su velocidad de traslación de 15, por lo que se espera que su salida al mar se produzca entre las tres y las seis de las mañana de hoy por algún punto cercano a Puerto Manatí, provincia de las Tunas.
El aviso número 15 emitido por el Instituto de Meteorología a primera hora de hoy domingo ubicó a Paloma en los 21.1 grados latitud Norte y 77.3 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 10 kilómetros al Norte de Guáimaro y a 60 kilómetros al Suroeste de Puerto Manatí

Se debilita el huracán Paloma al moverse sobre Camagüey

La Habana, 9 nov (AIN) El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba emitió el siguiente Aviso de Ciclón Tropical número 15 sobre el huracán Paloma:

El huracán Paloma penetró por las inmediaciones de Santa Cruz del Sur, Camagüey, entre las siete y las ocho de la noche del sábado. En Santa Cruz del Sur se reportó calma durante 45 minutos, la que fue precedida por fuertes vientos huracanados. Ahora se está desplazando sobre la provincia de Camagüey.

No obstante, se recomienda continuar todavía prestando la mayor atención a la evolución y trayectoria del Huracán Paloma y seguir las orientaciones de la Defensa Civil en las provincias de Camagüey y Las Tunas, Granma y Holguín, hasta que Paloma abandone el territorio nacional.

Los vientos continuarán siendo huracanados en zonas cercanas al centro del huracán y podrán soplar con intensidad de Tormenta Tropical en otras zonas de Camagüey y Las Tunas.

También persistirán áreas de lluvias, que pueden ser fuertes e intensas en algunas localidades en las provincias de Camagüey, Las Tunas, Granma y Holguín.

Se mantendrán fuertes marejadas en la costa sur desde Camagüey hasta Guantánamo con inundaciones costeras en las zonas bajas de este litoral. Un peligro adicional lo constituye el bloqueo de la desembocadura del Cauto por el efecto del viento, el que junto a la lluvia y el caudal del río puede ocasionar inundaciones en su cuenca.

A la medianoche el centro del Huracán Paloma fue estimado en los 21.1 grados latitud Norte y 77.3 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 10 kilómetros al Norte de Guáimaro y a 60 kilómetros al Suroeste de Puerto Manatí, costa Norte de Las Tunas. En las últimas horas el centro se ha movido con rumbo próximo al nordeste a razón de 15 kilómetros por hora.

Los vientos máximos sostenidos en zonas muy cercanas al centro se han estimado en 160 kilómetros por hora.

Se pronostica que durante la madrugada continuará desplazándose en el mismo rumbo con similar velocidad de traslación, disminuyendo gradualmente en intensidad, para salir al mar al final de la madrugada por un punto en las inmediaciones de Puerto Manatí.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la mañana de hoy.

Algunos datos de interés:

Hasta la una de la madrugada había un acumulado de 153 milímetros de lluvia en la zona de Palo Seco, municipio Guáimaro, donde aún se encontraba el centro del huracán y las rachas de viento allí eran de 90 kilómetros por hora.

Ya en Nuevitas habían caído 146,8 milímetros de lluvia, y se sentían vientos fuertes de 74 kilómetros por hora, mientras que en la ciudad de Camagüey eran de 83.

Como la traslación de Paloma ha disminuido, su salida al mar será sobre las 6 de la mañana, o quizás más tarde.